TRAS LOS PASOS DE UN VISIONARIO

Tras-los-pasos-de-un-visionario

Los textos clásicos de la literatura universal nos permiten sumergirnos en otras épocas, en otras sociedades con sus usos y costumbres, y en otras mentalidades. Sin embargo, en el fondo, los conflictos humanos no dejan de ser parecidos en lo esencial a los nuestros. Han cambiado los códigos de comportamiento frente a ellos y a las emociones que desencadenan, pero no las pasiones que los originan. Por ello, poniéndonos en situación, tratando de ver con los ojos de los tiempos en los que trascurre la trama, siempre podemos extraer aprendizajes, al margen del mero placer de leer.

Pero, de vez en cuando, te tropiezas con una narración que te golpea y te sacude a pesar del tiempo cronológico que te separa de la acción, y te sorprende que algo que fue descrito hace tantos años no solo sea perfectamente aplicable en la actualidad, sino que tienes la sensación de que el autor visionó lo que iba a suceder en un futuro.

Eso fue lo que me ocurrió cuando releí, ya como médico adulto interesado en los cuidados paliativos, la inmortal novela de Tolstói La muerte de Iván Ilich. Fue una lectura completamente diferente de la que debió de ser la primera, en mi juventud, porque cada libro genera una experiencia diferente en cada ocasión que lo leemos, ya que ni somos los mismos ni vivimos el mismo momento vital. El caso es que mi sorpresa fue mayúscula y el impacto que me causó la lectura fue notable. La soledad de Iván Ilich en su camino hacia su muerte era angustiosa, como lo es la soledad del enfermo moderno, una soledad a menudo invisible, y a menudo ignorada. Una soledad que a mí siempre me ha preocupado, porque en mi experiencia profesional constataba que era un hecho absolutamente real.

La soledad de los enfermos es la consecuencia de la negación de la muerte y de todos los miedos que atenazan a las familias y a muchos profesionales. La negación de la muerte ya había iniciado su reinado cuando Tolstói escribía la novela a finales del siglo XIX, y a partir de la segunda mitad del siglo XX adquirió su apogeo y se apoderó de la sociedad del bienestar ejerciendo una dictadura férrea que lo somete todo y que está detrás de buena parte del sufrimiento asociado a tantas y tantas malas muertes. La sociedad rusa en la que vivió Tolstói era muy distinta a la nuestra, y no disponía de los grandes avances médicos de que disponemos ahora, pero el autor nos demuestra que son las relaciones y la falta de comunicación lo que genera el mayor de los padecimientos al enfermo, al margen de lo que pueda lograr la ciencia. Y eso no ha cambiado nada.

Por eso, acompañar a los personajes de la novela, analizar sus conductas, y extrapolarlas a nuestros tiempos, arroja una enorme lucidez sobre lo que seguimos haciendo y sobre esa soledad que tanto daño hace y que no se quiere ver, por lo que se reviste de pretextos sanitarios, tecnológicos o logísticos que permiten escabullirse de la realidad: que lo que más necesita el enfermo es la proximidad de las personas, su afecto, su honestidad, su humanidad.

La lectura y análisis de la novela, desde lo profundo de cada uno, es una fuente valiosísima de aprendizaje para comprender lo que de verdad ocurre cuando una enfermedad amenaza la vida de una persona, para entender qué necesita de nosotros, y para saber estar a su lado. Eso es lo que trabajaremos en el curso presencial Aprender sobre el final de vida con “La muerte de Iván Ilich”. Será un taller de seis horas repartidas en tres sesiones, que tendrá lugar en Barcelona a partir del 20 de septiembre.

Llevo tiempo defendiendo la formación humanística de los profesionales sanitarios, y no tengo ninguna duda de que La muerte de Iván Ilich debería ser de lectura obligada para todos ellos. Igualmente, es más que recomendable para cualquier persona interesada en el final de vida. Y si quieres ir más allá, te animo a realizar la formación, que también está disponible en formato online grabado (ver).

Comparte

Deja un comentario

OTRAS NOTICIAS RECIENTES

ESPACIOS PARA HABLAR LIBREMENTE

Cuanto más profundo e íntimo es el tema tratado, más se agradece poder expresarse en libertad en el aula, siendo

¿QUÉ HACEMOS CON LAS ECM?

¿QUÉ HACEMOS CON LAS ECM?

Las experiencias cercanas a la muerte causan un gran impacto y transforman la vida de quienes las viven. Conocer sus

SABER ACOMPAÑAR

Saber acompañar a quien sufre significa saber estar a su lado ofreciendo nuestra presencia más auténtica, que es lo que

Subscríbete ahora a nuestra newsletter

Apúntate para recibir oferta formativa, descuentos para suscriptores, noticias y más.