CURSO

CL01 – APRENDER CON: “LA MUERTE DE IVAN ILICH”

Características

Profesor

Imagen de Dr. Juan Carlos Trallero

Dr. Juan Carlos Trallero

Director de la Academia

Descripción del curso

Pulsa PLAY para conocer con detalle el contenido del curso.

Aquí puedes ver cómo es una de las lecciones del curso, para ver realmente que contenidos te brindamos.

La muerte de Iván Ilich es una novela corta de Lev Tolstói escrita a finales del siglo XIX pese a lo cual se muestra como tremendamente actual en su descripción de lo que sucede alrededor del proceso de enfermedad y muerte de una persona.

Mediante la lectura y análisis de la narración de Tolstói nos aproximaremos al fenómeno de la negación de la muerte, a la soledad del enfermo, al sufrimiento, a las fases por las que pasa el protagonista, a la actitud de sus familiares y amistades, al choque entre lo que se suponía era una vida agradable y modélica y el descubrimiento de que era una vida sin sentido alguno, entre muchas otras situaciones.

El curso permite ayudar a comprender lo que sucede alrededor del enfermo, lo que es fuente de sufrimiento y lo que de verdad necesita el enfermo, para así aprender a saber estar y acompañarle mucho mejor.

Precio

11,99  IVA Incluído*

* Se eliminará el IVA para compradores fuera de la CEE.

En el proceso final de compra se descontará el 21% de impuesto de IVA, a todos aquellos clientes comprando desde un país NO perteneciente a la Comunidad Económica Europea.

logos metodos de pago

Lo más sorprendente al leer La muerte de Iván Ilich es la extraordinaria actualidad de los temas que aborda después de casi siglo y medio en lo que respecta al proceso de enfermedad y muerte de una persona.

La novela es una brillante descripción de la negación hacia la muerte que caracteriza (aún ahora) a la sociedad occidental, de cómo dicha negación condiciona los comportamientos de las personas, y cómo eso se convierte en una fuente de sufrimiento terrible para quien se encamina hacia su final.

La lectura y análisis de la narración de Tolstói nos permite aproximarnos al fenómeno de la negación de la muerte, a la soledad del enfermo, al sufrimiento, a las fases por las que pasa el protagonista, a la actitud de sus familiares y amistades, y extraer grandes aprendizajes de todo ello que nos pueden ayudar a comprender lo que sucede y a saber estar y acompañar mucho mejor.

¿De qué hablaremos?

Tras realizar una breve contextualización histórica de la novela y de su autor, nos adentraremos en el texto comentando la línea argumental de la narración y analizando fragmentos destacados y citas múltiples que irán ilustrando los temas que van apareciendo.

Entre otras situaciones que surgen en la novela, hablaremos de la negación de la muerte y sus consecuencias, de la mentira y el pacto de silencio, de la soledad del enfermo, de las actitudes de los diferentes personajes ante la enfermedad de Iván, del choque entre lo que se suponía era una vida agradable y modélica y el descubrimiento de que era una vida sin sentido alguno, del papel que juega en el sufrimiento esa ausencia de sentido, de lo que más necesita un enfermo, de la esperanza…


¿Qué puedo aprender?

  • Realizar una experiencia de lectura diferente conectándola con los múltiples temas que aparecen en relación con la enfermedad y la muerte
  • Comprender lo que es, de dónde surge y las consecuencias que tiene sobre el enfermo el pacto de silencio (o la mentira)
  • Visualizar todo lo que comporta la negación social de la muerte
  • Conectar con la soledad del enfermo, con sus causas y con el sufrimiento que genera
  • Reflexionar acerca de la multidimensionalidad del sufrimiento
  • Entender la importancia de preguntarse por el sentido de una vida en el presente sin necesidad de tener que esperar a sentirnos amenazados por una enfermedad
  • Mejorar nuestra actitud al acompañar o atender a un enfermo grave

 

¿Para quién está recomendado este curso?

Para toda persona interesada en aprender a partir de lo que nos ofrece la literatura (asequible) desde la reflexión de los temas planteados.
Para toda persona que desee comprender mejor la vivencia de un enfermo desde su punto de vista para así poder acompañarle mejor desde cualquier rol.
Para toda persona que desee reflexionar en profundidad acerca de la negación de la muerte y revisar sus actitudes ante la enfermedad y el sufrimiento.
Para toda persona a quien preocupe la soledad invisible de los enfermos y que quiera trabajar por aliviarla desde la comprensión de su origen.

 

¿Cómo funciona el curso?

Una vez realizada la inscripción, tendrás acceso a los vídeos correspondientes a las lecciones del curso. Debes seguir el orden del temario, aunque puedes volver a visualizar los vídeos cuantas veces quieras. Igualmente te podrás descargar los apuntes del curso en formato pdf, incluida una selección de bibliografía.

La lectura completa de la novela no es imprescindible para realizar el curso, pero sí muy recomendable para poder aprovecharlo mejor.

Al final del curso se plantean algunas cuestiones. Mi recomendación es que les dediques un tiempo, que las reflexiones con calma, y que escribas tus respuestas para ir integrando ideas y conceptos.